
Cartelera de RIP! A Remix Manifesto
Las tecnologías actuales en el campo de la edición digital, la música y el vídeo han propiciado nuevas formas de lenguaje audiovisual que se están convirtiendo en toda un cultura contemporánea, donde dichas tecnologías ( en su mayoría del tipo open source y libres de restricciones impuestas a los medios por sus propietarios a través de copyright ) permiten a los consumidores compartir masivamente información y, sobre todo, la posibilidad para cualquier usuario -que tenga un ordenador y conectividad a internet- de hacer de esa información algo más o distinto en abierto: arte, divertimento, crítica a los medios o una combinación de todo lo anterior.
Estamos hablando del remix (o remezcla) mediante el cual el audio, la música y las imágenes cinematográficas o televisivas pueden remezclarse y combinarse con nuevas versiones e interpretaciones que ofrecen otras sugerentes lecturas audiovisuales y contemporáneas. Veamos un ejemplo de remix audiovisual con un clásico cinematográfico como Metrópolis (1929) de Friz Lang donde la imágenes del film han sido mezcladas para adaptarlas y sincronizarlas a una música actual del siglo XX .
El mash-up es una modalidad de remezcla aplicada al desarrollo web en internet que maneja y combina códigos- fuente y servicios de datos para ofrecer nuevos servicios y aplicaciones que se integran en una nueva interfaz. De un tiempo a esta parte muchos artistas y especialmente en el campo del Net-Art recurren al mash-up en sus proyectos audiovisuales. Vamos a ilustrarlo con este sencillo ejemplo, un vídeo-collage casero realizado a partir del proyecto What we Want, una de las curiosas aplicaciones de la web Zefrank.com montada a partir de un repositorio público de imágenes de rostros que genera una gran cadena de retratos ficticios mediante la combinación de sus partes.
Aplicado a la música también podemos hablar del mash-up, cuando se mezclan y combinan fuentes de audio de distinta procedencia formando una especie de collage musical. Es frecuente y habitual sobre todo en la escena musical del hip hop y algunos estilos de la música electrónica.
En otra de las tareas donde debían realizar un videoclip, algunos de nuestros alumnos también recurrieron a remezclar imágenes y secuencias de películas procedentes de distintos medios para acompañar una determinada canción, como por ejemplo , este personalísimo » collage audiovisual» de Vicente García en el curso 2011/12 , «Love, Art and Vintage» hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y personal.
Hay proyectos en la web interesantes que se basan en esta idea de los «collages musicales» a partir de mezclar músicas y sonidos del mundo como Antropoloops del que dejamos una muestra más abajo. Clica en el collage para escuchar la remezcla y los sonidos originales de procedencia
La publicidad ha sacado rápidamente partido a este filón «emocional» de remezclar las músicas «generacionales», como este viejo anuncio de una conocida marca automovilística, inspirado -en clave break dance- en un clásico del cine musical como Cantando bajo la lluvia.
Pero hablar del tema de la remezcla viene al caso de una tarea que propusimos al alumnado de Cultura Audiovisual el pasado curso llamada «De profesión remixer» donde se les pedía remezclar musicalmente una secuencia de película o pequeño cortometraje y reflexionar sobre el efecto obtenido . Los resultados fueron muy interesantes y en ocasiones realmente brillantes, como las muestras que seleccionamos a continuación:
«Miremix» es la potente y soberbia remezcla de Manuel P. Durán. Lo presenta y explica con todo lujo de detalles en su blog La Factoría, vale la pena dedicarle de unos minutos de visita, ya que no se puede embeber aquí el remix por restricciones absurdas de YouTube.
El Gran Dictador Vs Björk ¿Qué pasaría si el conocido pasaje del globo terráqueo de El Gran Dictador llevaré música de la cantante islandesa Björk. Ésta es, ni más ni menos, la poética y artística propuesta por Agustín Paños.
Otra espectacular propuesta es la de Francisco Javier Rodríguez con la intro de la película Sucker Punch. Lo explica y justifica en su blog Pixelate Macchiato donde hace gala de un gran dominio de los conceptos cinematográficos y musicales. Este alumnado no deja de sorprenderme.
Javier Varela, por su parte, elige algo más «clásico» como una escena de Gladiator para hacer su remix. En su blog The IEDA Show nos lo cuenta.
Siento no aportar más ejemplos, pero al ser una tarea del curso pasado, algunas cuentas de usuarios de mis alumnos han sido ya canceladas por ellos mismos al acabar el curso, así como algunos de sus blogs creados para la asignatura de Cultura Audiovisual , por lo que he perdido la pista a sus vídeos, sus trabajos y gran parte de sus memorias. Una lástima.
Más sobre al cultura del remix y la remezcla audiovisual:
En los materiales del IEDA: La Cultura Digital: Hacia una cultura de la convergencia. La remezcla
Charla TEDxUIMP : La Remezcla como Educación Expandida por Felipe G.Gil (Zemos98)
Web : EMBED
Documental RIP: A remix manifesto
Tremenda entrada. Muy recomendable. Muchas gracias por transmitir tanto Manuel.
Pingback: El arte de la remezcla en Cultura Audiovisual |...
Pingback: El Código Fuente Audiovisual | La despensa de Leonardo