El stop-motion es una conocida y popular técnica de animación de las denominadas «fotograma a fotograma» que gracias al avance de las tecnologías en la edición de vídeo digital es utilizada por artistas (como el grafitero argentino BLU en el vídeo que encabeza este post), en publicidad y en bastantes videoclips como éste a base de dibujos a rotulador llamado «Calamar» del grupo español «The Homens» y otros ejemplos más que se mostrarán un poco más adelante.
Aunque laboriosa, es una técnica relativamente simple, por lo cual también se suele utilizar en contextos educativos para la realización de pequeños audiovisuales que cuentan historias, cuentos y modestos cortometrajes caseros como esta genial animación 2D de la profesora gallega de EPV Luz Beloso llamada «Tempo de Samaín»
Especialmente interesantes son los que utilizan objetos y juguetes, que gracias al stop-motion parecen que cobran vida, como toda la saga de cortometrajes con los populares muñecos y piezas de Playmobil o Lego, con los que pueden construir historias, recrearse escenas, remakes de películas o momentos históricos determinados, como el trabajo que sigue a continuación, todo un clásico de YouTube, con más de tres millones de visitas, un trabajo de David Gusntensen recreando la construcción de una nave de la saga cinematográfica Star Wars.
En concreto, para la asignatura de Dibujo Artístico se propuso recurrir al stop-motion en una de nuestras tareas del pasado curso llamada precisamente «Algo se mueve en el arte» donde se le planteaba el difícil reto al alumnado de realizar un pequeño corto y «animar» una obra de arte vinculada a la Bauhaus. La mayoría del alumnado se decantó por las obras abstractas de Kandinsky o Paul Klee, utilizando como referencia algunos geniales trabajos ya realizados e inspirados en la obra de estos artistas. A continuación mostramos un par de ellos, en los recursos de la tarea antes citada pueden disfrutarse algunos más.
El alumnado de 1º Bachillerato , pese a las dificultades técnicas, realizó unos buenísimos vídeos de animación de los que posiblemente hablaremos en una futura entrada, valga estos dos trabajos de Alejandro y Raquel como anticipo:
También era una opción creativa para la tarea «Imaginando/dibujando mi historia» en 2º Bachillerato, de donde han salido muy buenos trabajos que merecen un post en particular más adelante.
Como decíamos al principio, un campo audiovisual en el que el stop motion abunda es el de los videoclips, como la muestra de vídeos que dejamos a continuación.
E l primero, elaborado por Kristofer Strom para el proyecto de música electrónica Minilogue, el vídeo no tiene nada que se parezca a un argumento, pero el uso de la whiteboard animation (es decir, con pizarra de plástico tipo Veleda y rotuladores) es muy creativo y plástico, engancha …
El segundo, «Slowdancer» es un curioso videoclip realizado por Vuk Mitevski & Gökçen Ergene a partir de una serie de dibujos realizados con tiza en el suelo. La música es de Tim McCarthy. Es más que recomendable ver su making of para asistir al proceso o creativo de sus autores.
El siguiente, del grupo White Stripes , hecho también con piezas de Lego
No quiero dejar en el tintero y nunca mejor dicho a «Keep Drawing», trepidante corto de animación a base de dibujos encadenados que siempre pongo a mis alumnos de Dibujo Artístico a principios de curso como motivación para iniciarse en el dibujo.
En publicidad también encontraremos últimamente bastantes y originales spots realizados con stop motion mediante dibujos secuenciados como:
«Pilot Evolution» de Boolab es un original comercial de animación que te cuenta la historia de la evolución en poco más de un minuto y a golpe de un rotulador Pilot, claro, que para eso es un spot comercial de esta marca de bolígrafos y rotuladores.
Pilot: ‘Evolution’ – boolab from boolab on Vimeo.
O con fotografías como «The Pen Story», un creativo y emotivo anuncio de la casa fotográfica Olympus
La animación dibujo a dibujo es una técnica también muy utilizada en cortometrajes y películas de animación. Ejemplos hay muchos. Volviendo un poco atrás en el tiempo es digno de reseñar la película «Un perro llamado dolor» del compositor y pintor Luis Eduardo Aute donde cuenta la peculiar y tormentosa relación de conocidos artistas con sus musas y obsesiones: Goya, Dalí, Van Gogh y Frida Khalo, entre otros. A continuación, mostramos la primera parte dedicada a Goya y debajo, el resto para quien quiera verla en su totalidad.
Recientemente y también en el ámbito del documental, el dibujo tienen un protagonismo especial como en el documental andaluz «30 años de oscuridad», ambicioso proyecto que ha sido nominado al Goya al Mejor Documental, entre otros premios y distinciones nacionales e internacionales. Es interesante porque, aparte de la historia que narra, es una producción documental que mezcla los recursos tradicionales del género con el cómic y la animación para adultos, con un cuidadoso trabajo de postproducción que dota de credibilidad y riqueza a la técnica del “comic animated” que se utilizó para el documental. Dos empresas andaluzas, Forma Animada y Pizzel 3D, se encargaron de todo lo relativo a la animación y efectos del largo documental. El vídeo de abajo es un interesante Making of de «30 años de oscuridad»
Making of 30Años de Oscuridad from Forma Animada on Vimeo.
Mas info sobre el stop-motion:
- ¿Qué es el stop-motion ? Orígenes, historia, principales hitos, etc.
- En nuestro tema de Dibujo Artístico II : Dibujantes de historias (apartado 3.2.)
- Las Tic en Plástica: Técnicas artísticas en la red: el Stop motion.
- Algarabía Animación ( canal de YouTube) https://www.youtube.com/user/pantomas69
Excelente experiencia didáctica!
Podéis ver los trabajos de Stop Motion que hacemos en Algarabía Animación en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/pantomas69
Un saludo.
Tomás.
Gracias Tomás, veré ese canal con detenimiento.
Mis cordiales saludos.
Magnífico aporte!! Tengo pendiente experimentar con esta práctica 😉
Pingback: Trabajamos con nuestro cuerpo…y el stop motion | Plástica práctica (el blog de Inma Contreras)
Pingback: Animaciones | Artefactos Digitales
Muy buen trabajo, me encanta la recopilación y tus comentarios. Gusto de haber topado con el blog!
Gracias, encantado de que el material te resulte útil. Saludos