Los grandes artistas y el cine viven un idilio especial y se nutren de influencias mutuas. La vida atormentada y pasional de algunos afamados artistas plásticos ha servido para nutrir al cine de tramas y episodios únicos, que recrean con más o menos acierto los entornos sociales y culturales en los que vivían y trabajaban. Inauguramos esta serie de entradas donde bajo el lema «Artistas de cine» van a ir desfilando, no necesariamente en orden cronológico, las vidas cinematográficas de artistas como Miguel Ángel, Caravaggio, Vermeer, Rembrandt, Van Gogh, Gauguin, Rodin, Goya, Modigliani, Toulouse-Lautrec, Picasso, Pollock, Frida Kalho, Dora Carrington, Andy Warhol y varios más. El siguiente vídeo hace un repaso a gran parte de ellas…
Hay que hacer la observación que la mayorías de estas vidas han sido llevadas al celuloide no tanto con intención documental sino más bien, para explotar alguna faceta biográfica o pasional de estos artistas, sus ansias y sus miserias, siendo un referente clásicos como «El loco del pelo rojo» (1956) de Minelli sobre la atormentada vida de Van Gogh o el genio irascible de Miguel Ángel en «La agonía y el éxtasis» (1965). Otras películas mas en la onda vanguardista o experimental exploran otras facetas menos conocidas de algunos artistas e incluso se valen de algunos de sus elementos para reinventar sus propias historias cinematográficas, como hiciera Akira Kurosawa en su film «Dreams» con uno de sus sueños «Crows» (Cuervos) donde rinde su especial tributo a Van Gogh a través de un espectador aficionado a la pintura que visita un museo y donde, como un sueño, se cuela en los lienzos del holandés, lo busca en sus propios paisajes e incluso mantiene conversaciones con él .
Estos distintos biopic pueden servir a nuestro alumnado de Arte para afianzar determinados aspectos conceptuales de nuestro materiales o bien, para reflexionar sobre el papel y función social del artista y del arte a lo largo de la historia. Unas apasionantes vidas de cine en nuestra despensa, que invitamos a disfrutar.
El primer «estreno» en la Despensa será una típica «sesión doble»: un primer pase con Basquiat (1996) dirigida por el norteamericano y también pintor Julian Schnabel sobre la efímera y tormentosa vida de un graffitero de origen portorriqueño que empezó a darse a conocer como Samo en los suburbios de Nueva York y encumbrado meteóricamente a la fama y a la autodestrucción ; el segundo pase lo destinamos a un clásico: «Moulin Rouge» (1952) de Jonh Houston donde retrata la vida la bohemia parisina de la mano de Toulouse Lautrec. Un buen plan como sesión de tarde…